miércoles, 6 de julio de 2016

Los Limites



Resultado de imagen para poner limites

MITOS COMUNES SOBRE LOS LÍMITES

Conozcamos primero la definición de la palabra “limite”. Un límite puede ser una represión que no siempre resulta negativa.

Decir NO a lo que quiero o SI a lo que deseo, es muy importante para poner límites.
Los límites con los demás nos estructuran como personas, conforman nuestra identidad, y definen nuestra forma de ser ante el otro…a mi Yo se le da forma con los límites.

Un mito puede definirse como una ficción que parece verdad pero que no lo es.

El mito 1: Si pongo límites, soy egoísta. Cómo puedo poner límites a quienes me necesitan?

El mito 2: los límites son indicio de desobediencia. Desde el punto de vista religioso, temen poner y mantener límites es indicio de rebelión o desobediencia.

El mito 3: si comienzo a poner límites me lastimarán. Es posible que otra persona se enfade con nosotros debido a nuestros límites y nos ataque o se retraiga?

El mito 4: poner límites lastimaré a otros.  Los limites apropiados no controlan, ni atacan ni lastiman a nadie, solo protegen los tesoros de ser robados.

El mito 5: poner límites significa que estoy enojado. Acaso los límites generan ira? De ningún modo, esto es una interpretación equivocada de las emociones en general. La ira puede ser una señal que advierte peligro.

El mito 6: cuando otros ponen límites me lastiman. Cuando somos incapaces de aceptar un “no” de la otra persona, le hemos transferido el control de nuestra vida.

El mito 7: los límites provocan sentimientos de culpa. Esto se produce cuando sentimos obligación hacia los demás (padres, hijos, conyuge, etc.) “Como recibimos algo, debemos algo”.

El mito 8: los límites son permanentes y tengo temor de quemar mis naves. Se suele pensar que si ponemos límites podemos correr el riesgo de perder el cariño y amor de la persona y nunca más tenerla.

Resumen: Es importante comprender que decir “NO” es de uno. Nosotros somos dueños de nuestros límites nadie más y tampoco los límites son nuestros dueños.

Si ponemos límites a una persona, y la persona reacciona con madurez y comprensión, es posible negociar nuevamente el límite, lo contrario cuando la reacción de la otra persona es inmadura y se encienden emociones dañinas.  


Creencias populares dañinas:




La familia que está unida debe compartirlo todo, no cuestionarse los unos a los otros y q no haya nada privado porque eso es de  despreocupados y egoístas. Circulo de confianza llamado con otro nombre.

El amor idílico, el verdadero amor es que los dos sea uno, compartirlo y saberlo todo, quererse es fusión sin límites.

Esto no solo es erróneo en pensar de esa manera sino perjudicial a nivel psicológico. Madurar es básico para la salud psíquica.

Espero te haya sido de utilidad la información, sígueme en mis próximos blogs


Fuente: Libro Limites, Dres Henry Cloud y Hohn Townsend – Edit. Vida


SOY UN EGOLATRA?




A veces sin darnos cuenta podemos estar rodeado de 
personas egolatras o bien nosotros mismos podemos serlo....



La egolatría es puro egoísmo y nos incita a creer que los demás no podrían arreglárselas sin nosotros: el ególatra no ve más allá de sí mismo, se cree un genio capaz de llevar a buen puerto cualquier proyecto que se proponga ya sea convertirse en un actor irresistible, un artista divino o un militar invencible.

El Ególatra practica un culto, una adoración y un amor excesivo de sí mismo. 


El problema fundamental que sufren los ególatras es que miran la realidad a través del cristal de la propia "infalibilidad"  en el que los demás deben aceptar sus puntos de vista y generalmente no aceptan estar equivocados. Tienen una marcada tendencia a menospreciar a las personas y son hipercríticos de quien piense o actúe diferente a su forma de comportarse. Sus opiniones y sus intereses son lo más importante en la vida y todos los seres que le rodean deben supeditarse a ellos.



Culto y veneración que una persona tiene de sí misma.





Una persona egocéntrica se cree o pretende ser el centro de atención, mientras que una persona ególatra no siempre busca serlo. Una persona ególatra tiene un elevado concepto de sí mismo y muestra complaciente en la contemplación de sí mismo, sus capacidades o sus actos.

Los ególatras tienden a sentirse omnipotentes, superiores a los demás, mejor que todos.

Como podemos saber si la persona es ególatra?


Aprende a identificar a una persona ególatra. Algunas evidencias te presentamos:

  • Tiene dificultad para trabajar en equipo. El ególatra es capaz de hacerlo todo solo y mejor que quienes lo rodean.
  • Desea destacar de entre los demás a cualquier precio.
  • Utiliza adjetivos posesivos frecuentemente como “mío” “mi” de sentido de pertenencia. En su vocabulario pondera el “Yoista” (como yo digo…, lo que yo hice nadie lo haría, yo dispuse…, si yo permito…).
  • Desea veneración más que admiración.
  • Busca que los demás dependan de él.
  • Tiene ansias de poder y conseguirlo es su objetivo.
  • Desea tener control de todo y se vuelve un controlador empedernido. Todo debe estar bajo su control y potestad.
  • Se siente superior a las demás personas.

Si tu jefe es “ególatra”, cuide hacerle críticas ya que no le gustan y rechaza a las personas que lo hacen. Lo mejor es comenzar diciendo algo positivo de lo que tiene que criticar y después hacer la critica concreta.

Si su compañero es “ególatra” y está integrando su equipo de trabajo, las criticas, hay que medirlas. Siempre adoptara un papel negativo en el grupo si él no es el protagonista. Siempre comenzar las criticas también con algo positivo y no generalizar sus afirmaciones a la conducta global de esta persona. Entrará en una ensalada emocionalmente negativa.

Espero que te haya sido útil la información y  descripción de lo que es un Egolatra y como identificarlo.

Me gustaría sigas mis próximos bloggs.